Está aquí: Inicio
Volver Arriba
Uno de los proyectos más ambiciosos que hemos realizado con alumnos de FPB2, ha sido diseñar un riego automático controlado con una APP.
En este documento podemos ver los componentes empleados, así como los pasos a seguir
Los alumnos han montado el circuito y programado los bloques necesarios utilizando la web de Arduino Blocks.
Los alumnos han tenido que programar, montar el circuito electrónico, diseñar en 3D el recipiente donde colocar la electrónica, construir las "macetas" colgantes, diseñar el SCADA y solventar todos los problemas que han surgido durante la realización de este proyecto.
En el siguiente video vemos como funciona nuestro riego automático. Si la sonda no detecta humedad, se pone en marcha la bomba de riego, y en cuanto la sonda detecta la humedad programada, la bomba se detiene.
Una vez que el riego automático funcionaba, añadieron la funcionalidad necesaria para que se pudiera controlar nuestro riego a distancia, desde cualquier dispositivo móvil y desde cualquier lugar.
Para lograr este nuevo objetivo, hemos utilizado el servidor Blynk.
En el dispositivo móvil recibimos los datos de humedad ambiente, temperatura y humedad de la tierra. Además, también podemos configurar varios parámetros como por ejemplo el porcentaje de humedad a partir del cual empieza a regar, e incluso podemos activar la bomba de agua para regar.
Los almnos se han encargado de la programación del arduino, del conexionado de los componentes, de la fabricación y del montaje de las "macetas", e incluso del diseño 3D del recipiente donde se encuentra en arduino.
Una vez puesto en funcionamiento, hemos ido observando como camian los valores de temperatura y humedad, así como el número de veces que riega al día.
En el siguiente video los alumnos explican el funcionamiento del riego automático
Los alumos de 1º de Sistemas Informáticos del ciclo DAW, con ayuda del microscopio electrónico, realizron fotografías a las soldaduras a varias placas base y sus componentes.
En la asignatura TIC de 4º de la ESO, hemos trabajado el diseño e impresión 3D
Para el diseño 3D hemos utilizado la aplicación Tinkercad, una aplicación web que, entre otras utilidades, nos permite diseñar de forma sencilla piezas 3D.
Para la comunicación con la impresora, se ha optado por el software Cura
Aquí podéis encontrar algunos de los diseños creados por nuestros alumnos.
El objetivo de esta práctica es que el alumno se familiarice con el uso de la programación en bloques, ya que solo un par de alumnos habían programado alguna vez en Scratch.
Para programar el drone Tello, se descargaron en sus smartphones la App DroneBlocks que permitía una fácil programación de los drones. La idea que se nos ocurrió fue una simulación para realizar la entrega de pedidos usando drones, teniendo 2 puntos de salida y 3 de aterrizaje
FOTOSLos alumnos de FP Básica de segundo curso, han tenido su primer contacto con el arduino y la programación con bloques.
Han probado la programación con bloques en Arduino Blocks, trabajando con botones y LEDs que han ido encendiendo con diferentes opciones y combinaciones.
Hemos trabajado con actuadores y sensores. Por ejemplo, en una de las prácticas, han configurado un actuador (en este caso un led), en función de la cantidad de luz que hay en la clase.
Debido a la erupción del volcán de Cumbre Vieja, hubo unos perros que quedaron atrapados por la lava. Finalmente fueron rescatados y los alumnos de 3ª de la ESO han querido reproducir el rescate.
Los alumnos han programado los drones, realizado el diseño 3D de los animales y enganchado un imán a los drones
Tenían que realizar un recorrido, he includo hemos simulado el aire del volcán con un ventilador
El lenguaje de programación python está actualmente muy demandado, ya que son muchas plataformas donde se utiliza dicho lenguaje
Nuestros alumnos de ASIR han estado trabajando con este lenguaje de programación realizando varias tareas que los profesores les hemos asignado.